Municipios han dejado morir a los jardines de la ciudad

Municipios han dejado morir a los jardines
Municipios han dejado morir a los jardines de la ciudad

En los últimos tiempos las administraciones municipales han dejado, prácticamente, morir a los jardines de la ciudad o ya no se atienden como antes, afirmó Catalina Rodríguez López, coordinadora del Grupo Ambiental Ola Verde del Instituto Tecnológico de Colima.

Ante esto, y en el marco del Día Mundial de las Abejas, la coordinadora del Grupo Ambiental declaró que es indispensable tener jardines polinizadores para que atraigan a los mismos insectos polinizadores como las abejas.

La maestra dejó en claro que los jardines se siguen viendo verdes, “pero ya no hay color”, porque esto implica poner plantas florales que necesitan mucho cuidado y que, a veces, ellos no tienen los recursos o la voluntad para hacerlo”.

La coordinadora enfatizó que en la colonia Las Palmas, en el jardín vecinal sustentable con participación ciudadana, existen más de 14 módulos, y “promovemos que sea polinizador, es decir, con recursos de la venta de residuos, se invierte en mejorar la infraestructura e imagen de nuestro jardín”.

Señaló que hay áreas en dicho espacio en donde se han plantado muchas plantas florales que atraen a ciertos tipos de polinizadores: mariposas (lantana siete colores); los colibríes (la luz de bengala); y la planta niña en barco que atrae a los abejorros y abejas.

“En el día Mundial de las Abejas creo que se tiene que hacer mucha consciencia para preservar a las abejas, pero “más bien hay que poner plantas que las alimenten, las sigan atrayendo, sigan llegando a los jardines para hacer su trabajo de libar y de llevar miel a las colmenas”, citó.

Expresó que lamentablemente todas las autoridades municipales no ven esta importancia. “Se tiene que despertar esta consciencia en la ciudadanía. Nadie puede hacerlo todo, pero todos podemos hacer algo”.

De esta manera, manifestó que se tiene que crear dichos espacios que atraigan a polinizadores pero que se atiendan y que los ciudadanos se animen a apropiarse de esos lugares también.

“Todos podemos sumar para tener un mejor planeta y que sigan existiendo los polinizadores que son vitales en la vida de los seres humanos”.

Utilización de fertilizantes

Al respecto, la maestra Catalina reconoció que los programas de Sembrando Vida y todas estas alternativas tienen un fin noble, buscando cambiar la manera en que se cultiva usando poco a poco menos agroquímicos.

“No puede ser la transición de la noche a la mañana, va a ser gradual, pero entre las capacitaciones que tiene estos programas son las fábricas de los bio insumos, donde las personas de las zonas rurales están aprendiendo a fabricar sus propios fertilizantes orgánicos y sus propios productos que tratan a las plagas de manera orgánica”.

Lo anterior, dijo, obligará a la gente que deje de comprar pesticidas y agroquímicos. “Y al dejar de usarlos, vamos a dejar de asesinar a ese tipo de polinizadores”.

Estableció que otro factor importante es el crecimiento de la mancha urbana que obliga a las personas que construirán en cierto lugar a fumigar, y es por eso que se mata a las flores silvestres que antes atraían a muchos polinizadores.

“Cada día se van dejando de ver los espectáculos hermosos de mariposas, de colibríes porque estamos acabando con lo que nos alimenta”, culminó.

TE RECOMENDAMOS LEER: Imades-realizara-apifest-en-el-parque-el-palapo

Deja un comentario

Noticias Relacionadas

Destacadas

No posts found!

Lo mas comentado

A %d blogueros les gusta esto:
A %d blogueros les gusta esto: