En el marco del Día del Horticultor, Catalina Rodríguez López, coordinadora del Grupo Ambiental Ola Verde del Instituto Tecnológico de Colima, destacó la importante labor que realizan ciudadanos y alumnos en la construcción de huertos demostrativos y escolares para lograr la autosuficiencia alimentaria de forma orgánica.
Rodríguez López dijo que en el Tecnológico directivos y estudiantes trabajan, desde el año 2014, con un Centro Demostrativo de Ecotecnia, y en uno de los módulos hay un huerto escuela que se hizo con la finalidad de que los alumnos que llevan la materia de Desarrollo Sustentable puedan poner en práctica algunas de las estrategias de alimentación sana.
“Se diseñó para que los alumnos practiquen ciclos de cultivos y que ellos vean la importancia de cultivar sus propios alimentos de manera orgánica. Es un proyecto que casi siempre se reactiva en agosto-diciembre justamente cuando tenemos muchos alumnos de Desarrollo Sustentable”, externó.
La maestra detalló que en todo este proceso se dan a la tarea de preparar un buen sustrato para los huertos y la horticultura; y al mes, dos o tres meses, depende de lo que se esté sembrando, obtienen “prácticamente hortalizas: rábanos, lechugas brocolí, coliflor, jitomates, tomate verde, calabazas, hierbas aromáticas y hasta plantas medicinales”.
Resaltó que los huertos en el Tec de Colima tienen bases tecnológicas, es decir, son sistemas que funcionan con energía solar, “porque también para nosotros es importante la ciencia y tecnología a favor de la sustentabilidad”.
Catalina Rodríguez explicó que las camas de cultivos que se utilizan están tecnificadas, en elevación, construidas con madera plástica, utilizan sistema de riego automatizado.
“Son prototipos que construyeron alumnos de mecatrónica, porque se trata de que los estudiantes de diferentes carreras vean que todos pueden abonarle, de acuerdo a su perfil, a estos proyectos que promueven la sustentabilidad”.
Los huertos demostrativos en colonia Las Palmas
Manifestó que en la primera sección de colonia Las Palmas de la capital del estado, existe el jardín vecinal sustentable donde existen 15 módulos y uno de ellos es el módulo de los huertos comunitarios demostrativos que se empezó en el 2016.
“Son ocho camas de cultivo también construidas con madera plástica, riego automatizado que funciona con energía solar, porque es un prototipo que llevamos del Tec a esa colonia y otras más como en Lomas Altas de Villa de Álvarez”.
Aseveró que en ese jardín se han llevado a cabo alrededor de 20 ciclos de cultivos donde se ha privilegiado la siembre de hortalizas: rábanos coliflor, betabel, lechugas zanahorias, chiles (pimiento morrón), etcétera.
“Lo bonito de ello es que una vez que obtiene la cosecha se reparte entre las personas que participaron en el proyecto”.
Estableció que la intención es que la gente vea la importancia de generar sus propios alimentos de manera orgánica, “esto es necesario, ya que no sabemos cómo vengan a futuro las nuevas pandemias, entonces uno tiene que ser autosuficiente en la producción de nuestros propios alimentos orgánicos, libres de químicos o pesticidas”.
De otro huerto escolar, ubicado a un costado de la cancha deportiva techada de la misma colonia, destacó que éste les ha dado muchas satisfacciones porque constantemente ofrecen cursos gratuitos a vecinas y vecinos con el mismo prototipo tecnológico.
“Lo más interesantes es que los niños del kínder Benito Juárez, en coordinación con la Dirección, han ido a sembrar y llevar todo el proceso de cultivo. Es gratificante ver que cada semana atendían el huerto y después obtuvieron su cosecha”.
Enfatizó que este espacio es utilizado todos los jueves y sábados se tienen clases permanentes para la gente que quiere aprender.
“Hoy es un día importante, es el Día del Horticultor, por eso hay que promover que todos, desde nuestra casa, barrio, escuela, podemos empezar a experimentar con la horticultura y que ésta se haga una actividad cotidiana porque al final lo que se busca es la autosuficiencia alimentaria”, comentó.
La maestra Catalina Rodríguez expuso que toda esta producción no es suficiente para alimentar a una comunidad, “sino que la idea es que la gente vaya, aprenda, lo replique, incluso legue a cultivar en macetas, y en zonas que adapte para la siembra, porque no es necesario tener toda una infraestructura para lograr una autosuficiencia alimentaria familiar”.
TE RECOMENDAMOS LEER: En-colima-no-aplican-bien-ley-contra-personas-lgbt-senala-cesar-guerra