Evidencian mala situación laboral de la gente de mar

Evidencian mala situación laboral de la gente de mar
Evidencian mala situación laboral de la gente de mar

Expertos de la Universidad John Moores de Liverpool mostraron preocupación sobre la situación laboral de la gente de mar, es por ello que el 58,8% de los tripulantes encuestados informaron haber pagado por su colocación laboral más reciente, mientras que el 80,4% de esos honorarios fueron directamente enviados a los agentes de contratación.

De acuerdo al Convenio sobre el Trabajo Marítimo (MLC) desde su establecimiento en 2013, dicha práctica está prohibida; además, la encuesta encontró que muchos tripulantes están sujetos a otras situaciones irregulares, como la exigencia de la firma de contratos en blanco o el pago por sus propios exámenes médicos.

Por otro lado, el 26 de junio, la Cámara Marítima Internacional (ICS), publicó su último reporte sobre la importancia de estos trabajadores para el mercado, especialmente considerando la ola de cambios que se aproximan en un mundo net zero.

La gente de mar juega un rol clave en una variedad de actividades económicas, que incluyen, la operación de buques graneleros, portacontenedores y tanqueros, entre muchos otros. La navegación ofrece amplias oportunidades de empleo que contribuyen no sólo a mejorar la vida de los tripulantes como individuos, sino también a las economías locales, particularmente en regiones con industrias marítimas prósperas.

La gente de mar también desempeña un papel integral en el mantenimiento de la eficiencia de las cadenas de suministro mundiales.

Su experiencia en la navegación por vías fluviales y puertos garantiza que los bienes lleguen a su destino previsto de manera oportuna. Estos trabajadores permiten que empresas e industrias de todo el mundo accedan a los recursos que necesitan para satisfacer las demandas de los consumidores.

La ICS desempeña un papel importante en la defensa de la gente de mar y la promoción de las mejores prácticas en la industria del transporte marítimo.

En ese contexto, la industria marítima enfrentará una serie de desafíos producto de los cambios en su política de funcionamiento, por lo que es imprescindible considerar cómo esto afectará a la gente de mar y, por lo mismo, hay una responsabilidad de acompañarla y prepararla para los cambios.

Serie de recomendaciones laborales

Con el objetivo de mejorar la situación laboral y calidad de vida de los tripulantes, las instancias autoras de ambos estudios elaboraron una serie de recomendaciones, donde aparece como clave educar a los trabajadores del sector sobre sus derechos y, en paralelo, involucrar a los gobiernos en la penalización de estas irregularidades como también capacitar a la gente de mar para los nuevos desafíos que se avecinan.

Claro está que se piensa que la industria marítima podrá volverse más sostenible y equitativa.

Educación: El informe de la Universidad John Moores destaca la necesidad de una mayor educación y conciencia entre la gente de mar sobre sus derechos en virtud del Convenio sobre el Trabajo Marítimo (MLC).

Para ello recomiendan la activación de campañas en redes sociales y en el sitio web ShipBeSure de la ITF. Adicionalmente, proponen mantener en circulación folletos informativos y avisos a bordo de los buques.

Mecanismos de denuncia: Los expertos señalan que es clave tener mecanismos de denuncia más efectivos que ofrezcan anonimato, accesibilidad y disponibilidad a través de múltiples canales. Además, es necesario considerar que la gente de mar que acuse infracciones puede necesitar apoyo adicional. Y debería haber un sistema para proporcionar asistencia jurídica o financiera cuando sea necesario.

Involucramiento de gobiernos y navieras

El reporte expresa su opinión sobre la necesidad de que las compañías navieras y gobiernos trabajen en conjunto para cumplir con las normativas del MLC, e imponer sanciones a los agentes que explotan a la gente de mar.

Capacitación: Garantizar programas de capacitación y certificación para que la gente de mar tenga las habilidades y los conocimientos necesarios para operar los buques de manera segura y eficiente.

El informe de ICS destaca la necesidad de parámetros consistentes a nivel de cada país para indicadores clave de la industria y un plan de estudios técnico y profesional adaptado a un modelo de negocio net zero.

Mejores oportunidades laborales: Se destaca la necesidad de más oportunidades para que la gente de mar adquiera experiencia durante sus primeros años de empleo, lo que podría lograrse a través de iniciativas como programas de cadetes y aprendizaje.

Transición y adaptación: Se sugiere la implementación de programas de transición para apoyar a la gente de mar y sus familias durante los períodos de transición o pérdida de empleo.

El informe de ICS recalca la necesidad de políticas y programas que apoyen la salud mental y el bienestar de la gente de mar, así como iniciativas para ayudar a estos trabajadores a hacer la transición a nuevas carreras o industrias.

TE RECOMENDAMOS LEER: Influencer-wendy-guevara-aleja-a-sus-amigas-del-trabajo-sexual

Deja un comentario

Noticias Relacionadas

Destacadas

No posts found!

Lo mas comentado

A %d blogueros les gusta esto:
A %d blogueros les gusta esto: