Máscaras de Suchitlán trascienden fronteras

Máscaras de Suchitlán trascienden fronteras
Máscaras de Suchitlán trascienden fronteras

PRIMERA PARTE.- Las máscaras de Suchitlán fabricadas para la presentación de las danzas tradicionales han sobrepasado fronteras llegando hasta Europa gracias a coleccionistas, afirmó José Guadalupe Candelario Castro.

El originario de la comunidad indígena de Suchitlán, externó que esta labor ha trascendido de generación en generación en la familia de los Candelarios, a través de él y sus hermanos que son parte de la cuarta generación de fabricantes de máscaras usadas en las danzas tradicionales de la comunidad ubicada al norte del municipio de Comala.

“Aprendí las danzas tradicionales que tanto mi padre, mi abuelo y mi bisabuelo me heredaron, y la elaboración de las máscaras para la realización de la Danza de los Morenos, la más conocida; la Danza del Negro, la Danza del Gallito, y los Paspaques”.

Además, precisó que todo ello se ha venido transmitiendo de generación en generación, y es desde ahí de donde viene el trasfondo.

“Trabajo actualmente con mi propia familia, porque mis hermanos ya se dedican a otras actividades, por eso soy el único que está preservando esta costumbre y tradición”.

José Guadalupe compartió a El Pulso de Colima que realizan máscaras de reyes, caras de personas, diablos.

“Pero principalmente las escuelas de danza, el turismo, y coleccionistas en México o de otros países, buscan más las máscaras de la Danzas de los Morenos y las caras de Reyes”.

Admitió que los rostros más representativos de la Danza de los Morenos son el Coyote con bigotes de arcoíris y el Chivo macho, el que tiene los cuernos grandes… son las más pedidas dijo, pero no falta las personas que les guste un gallo, gallina, burro, pavo real, o de cualquier otro diseño, y las tienen que hacer.

De la misma forma, el artesano explicó que los coleccionistas normalmente los contactan vía WhatsApp y Messenger, y conforme al pedido empiezan a elaborar las piezas.

“Los grandes coleccionistas pueden pedir un par, pero son de las mejores como el Coyote con bigote de arcoíris, el capitán número de la Danza de los Morenos que representa la inteligencia; y otra el Tiempo, que representa el niño, joven y adulto mayor (de tres caras) en una misma pieza”.

Detalló que ese par de máscaras, las enviaron a Madrid, España, para Ignacio Rovira, un coleccionista que actualmente ha montado una exposición con las mismas.

José Guadalupe Candelario expresó que la máscara el Coyote con bigote de arcoíris la creó su abuelo Basilio y su padre Herminio Candelario Dolores cuando vivían en el Rancho Los Pintores, pues cuando fueron al arroyo avistaron a un Coyote tomando agua y en el cielo había un arcoíris que se reflejó en el charco y en la cara del Coyote.

Enfatizó que los coleccionistas que los han contactado tienen “buen ojo”, ya que han elegido las mejores piezas y más representativas; y quizás eso se deba a que ellos investigan al respecto.

Además, aseveró que, aparte de España, se han enviado máscaras a Alemania, Portugal y Hong Kong.

“Cuando mi padre trabajaba decía que al menos había una máscara de él en cada país. Tengo trabajando 11 años de manera individual, y por lo bajito, creo que hemos hecho unas mil máscaras”.

Dijo que, de igual forma, las máscaras se quedan en México porque se venden a las escuelas de danza donde recrean la Danza de los Morenos y necesitan además sonajas y machetes, mientras las escuelas hacen los vestuarios.

Candelario Castro manifestó que hasta la fecha no tienen algún lugar en específico de venta, toda vez que no salen a venderlas como cualquier otro producto; sin embargo, sí las promocionan a través de la página Facebook: Danza de los Morenos.

De ahí que, subrayó que hay ventas de mascaritas de llavero que valen 100 pesos, máscaras que van desde los 100 y hasta los 7 mil pesos; no obstante, si una persona requiere de una máscara extremadamente grande su recio puede llegar hasta los 15 mil pesos.

Comentó que el tiempo de elaboración de una máscara normal como un tipo Borrego Cimarrón puede ser entre 10 y 15 días de trabajo.

“Este empieza desde que es un tronco, lo cortamos, lo partimos, lo seccionamos, lo preparamos, hacemos el socavado, el moldeado, la figura, el tallado, abrir ojos, nariz, boca, resaques, hasta que es una pieza terminada, todo trabajado en tres tipos de madera colorín (tzompantli); cuajiote, es un árbol rojo; y galeana”.

Detalló que son maderas que se prestan para trabajar porque no cualquiera sirve, e incluso, en la comunidad les han recomendado la madera de primavera, de texcalama, de higuera.

También, expresó que regularmente la madera la encuentran en la zona norte de Colima en las comunidades de Cofradía de Suchitlán, El Naranjal y La Becerrera.

TE RECOMENDAMOS LEER: Karla-gomez-ingresa-al-salon-de-cronistas-deportivo-del-pais

Deja un comentario

Noticias Relacionadas

Destacadas

No posts found!

Lo mas comentado

A %d blogueros les gusta esto:
A %d blogueros les gusta esto: