Efrén Vázquez, uno de los muchos artesanos y vendedores de palmas pidió a la población que los apoyen comprando y de esta forma se mantenga la tradición del Domingo de Ramos que celebra la Iglesia Católica en el maco del inicio de la Semana Mayor.
“Cada año vengo a vender a la Catedral y esto lo hago porque mi abuelo me inculcó esto y hasta la fecha lo sigo haciendo, tengo desde los trece años; y ahora mis hijos me acompañan para también seguir esta tradición católica”, señaló el señor.
Hoy, desde temprano, ellos ofrecen crucecitas, pescaditos, tejido de petate y lo hacen cada año para que no falte el Ramo para las personas que vienen a Misa a bendecir su palmita.
Dijo que hay muchas personas que la palma que utilizan se produce en un cerro, ubicado rumbo a Agua Dulce, que está a más de mil 500 metros de altura.
Ana Karen Zárate compartió que ella también es de Agua Dulce, una comunidad del municipio de Villa de Álvarez, donde la familia corta la palma y ellas se encarga de tejerla haciendo muchas formas.
“Tengo diez años haciendo esto, me enseñó mi suegra a tejer y de ahí aprendí y ahora hago nuevas técnicas de tejidos. Inicie haciendo los petatitos, eran los más fácil, y enseguida me enseñé a hacer el Cristo y la Virgen de Guadalupe, tejidos más difíciles, nos tardamos como 10-15 minutos”.
Comentó que alrededor de 15 personas de dicha localidad vienen a vender esta artesanía en las distintas Iglesias de la capital del estado, sin considerar las que acuden a los municipios como Comala y Villa de Álvarez.
Jorge Gómez, quien viene del municipio de Paracho, Michoacán, comentó que la elaboración de las palmitas va de generación en generación. “Empezó por mi abuela, después por mi padre y ahora lo estamos haciendo nosotros señalando a su familia”.
El joven señaló que ellos empezaron a vender ramos desde el viernes. “Ha estado bien, pero la venta no está como la esperábamos, pero algo es algo”.
Dijo que ellos se hacen de la palma de regiones cercanas como la Piedad. “Y aquí cortamos la palma que es como de 2 metros y de ahí las dividimos en 50 o hasta 30 centímetros a veces, y a partir de ahí comenzamos a tejer y su tiempo de elaboración depende de la técnica y figura”.
De esta manera, hasta hoy por la tarde hay muchos artesanos afuera de los templos para ofrecer esta artesanía y dar vida a la celebración del Domingo de Ramos y llevar un poco de sustento para su familia.
TE RECOMENDAMOS LEER: Invitan-a-vivir-pasion-y-muerte-de-jesucristo-en-semana-santa
Perfil del Autor
Últimas notas
Espectáculos28 de noviembre de 2023Peso Pluma y Nicki Nicole lucen su amor en la playa
Colima28 de noviembre de 2023Samuel compara su lleno en Colima con un concierto de Taylor Swift
Colima28 de noviembre de 2023Muere pasajero tras un accidente en la autopista
Nacionales27 de noviembre de 2023¡El CRIT Tlapa es un sueño hecho realidad!: Evelyn Salgado