Homicidios, desapariciones, feminicidios y migración crecen en la entidad

Homicidios en Colima
Homicidios, desapariciones, feminicidios y migración crecen en la entidad

Colima sigue estando en el “ojo del huracán” a nivel nacional e internacional, pues el panorama en la incidencia en casos de homicidios dolosos, desapariciones y feminicidio han venido incrementándose en los últimos años, aunado a la migración de las víctimas.

De acuerdo al Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal la tasa de 181.94 homicidios por cada 100 mil habitantes de Colima es la tercera mayor registrada desde que en 2009 se inició con la investigación de las 50 ciudades (de más de 300 mil habitantes) más violentas del mundo.

Como se indicó hace un año, respecto a Zamora, Michoacán, la tasa porcentual de Colima se aproxima a las que prevalecieron en Medellín, Colombia, entre finales de los años 80´s y principios de los 90´s, debido a la “guerra” de Pablo Escobar y sus compinches contra el Estado colombiano, para impedir su extradición a Estados Unidos.

El Consejo refirió que, en 2022 de las 10 ciudades más violentas del mundo, nueve fueron mexicanas: Colima, Zamora, Ciudad Obregón, Zacatecas, Tijuana, Celaya, Juárez, Uruapan y Acapulco.

Personas desaparecidas en Colima y no localizadas

El pasado miércoles, familiares, amigas y amigos de Leslie Alejandra Flores Larios realizaron una manifestación con el fin de preservar su memoria a seis años de su desaparición.

En ella, la mamá de Leslie, Ana Silvia Larios, externó que en la actualidad los números de personas desaparecidas no localizadas en Colima siguen creciendo sin parar.

Los datos oficiales en el estado indican que hay mil 500 denuncias de personas que permanecen en situación de desaparecidas, pero la señora Larios precisa que la cantidad real es muy superior porque muchas familias prefieren no presentar denuncia formal por diversas razones, entre ellas el miedo.

De la misma forma, abundó que Colima también figura entre los primeros lugares en la tasa de desaparición de personas a nivel nacional, así como en el hallazgo de cuerpos en fosas clandestinas.

Por su parte, Sarahí Flores Larios indicó que la inseguridad en el estado ha ido en aumento.

“En el 2017 cuando Leslie desaparece la situación era poco conocida, aunque en ese año se dieron 579 casos, lo que quiere decir que en promedio desaparecieron 1.5 personas al día”.

Reveló que en el 2022 las cifras aumentaron pues comparativamente con el 2017 se registraron 645 casos hasta principios de noviembre, “en otras palabras en el 2022 desaparecieron en promedio 1.7 personas al día”.

En total precisó que suman más de mil 500 personas desaparecidas en el estado de Colima, lo que establece como alarmantes dichas cifras, porque no solo refieren a mujeres y hombres, sino también menores desaparecidos.

Los casos de feminicidio en Colima

Respecto a los casos de feminicidio en Colima, de acuerdo a cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), en Colima del 2003 al 2014 mataron a 15 mujeres; sin embargo, en los últimos 14 meses suman ya 26 casos de feminicidios.

La dependencia en su información sobre violencia contra las mujeres refiere que tan sólo durante el mes de enero del presente año se presentaron 72 feminicidios en el país y 230 asesinatos que fueron calificados como homicidios dolosos.

Los datos colocan a la entidad con la tasa de feminicidios más alta con 4 por cada 100 mil mujeres, más del triple de la media nacional.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, conmemorado este 08 de marzo, los colectivos feministas de la entidad establecieron que entre enero y diciembre de 2022, un total de 3 mil 450 mujeres fueron asesinadas en nuestro país, de las cuales 858 casos se clasificaron como feminicidio, con un promedio al día de 10 mujeres asesinadas.  “Colima es el estado más violento del país. En el 2022 se catalogaron sólo 18 feminicidios en el estado de las 128 mujeres asesinadas” manifestaron.

En cuanto a las personas víctimas de feminicidio, compartieron que a pesar de haber sido reportadas más de 1.7 millones de investigaciones abiertas por golpes, quemaduras, estrangulamientos, lesiones con armas blancas o de fuego contra mujeres, a lo largo de ocho años, solo fueron iniciadas 781 carpetas de investigación, lo que representa el 0.5% del total por tentativa de feminicidio en el mismo periodo de tiempo.

Situación similar en Michoacán

“Siempre los problemas sociales y la inseguridad acarrean migración. Se van mucho con asilo político a los Estados Unidos; muchos a Morelia y a los estados vecinos de Colima y Guadalajara”, expresó el abogado Juan Manuel Ramírez, originario de Aquila Michoacán, quien desde 1994 radica en Colima.

El otrora migrante, manifestó que el poblado de Aquila nunca crece por la falta de empleo, inseguridad y también por los problemas internos, “las familias se van, el tejido social está roto”.

Agregó que, a causa de dichos problemas, están migrando 6 de cada 10 personas, sobre todo los jóvenes, a los Estados Unidos, a ciudades como Washington, donde existen más compatriotas que en Aquila.

Caso de la desaparición de los Defensores Antonio y Ricardo

Por otra parte, él y familiares se manifestaron en la capital del estado para pedir el apoyo de la población para localizar a los defensores Antonio Díaz y Ricardo Lagunes que, el 15 de enero desaparecieron en los límites entre Michoacán y Colima, y de quienes, hasta el momento, nada se ha sabido.

“Quiero apelar a la sociedad para que nos ayude, si saben o tienen información verídica que la hagan saber para dar con el paradero de mi cuñado Ricardo, o con el profesor Antonio”.

Fue el pasado 15 de febrero cuando familiares, amigos y organizaciones civiles realizaron el evento “Una luz para Ricardo y Antonio” en el atrio de la Catedral Basílica Menor de Colima.

En dicha manifestación María de Jesús Ramírez Magallón, esposa de Ricardo, pronunció que a un mes sin encontrar a los defensores denunciaron ante la ONU deficiencias notorias en la búsqueda y en la investigación, sin que tuvieran resultado alguno, tanto en la localización con vida, como en la aprehensión de los responsables.

TE RECOMENDAMOS LEER: Zoe-robledo-constata-avances-en-obras-de-hospitales-del-estado

Deja un comentario

Noticias Relacionadas

Destacadas

No posts found!

Lo mas comentado

A %d blogueros les gusta esto:
A %d blogueros les gusta esto: