Cubre violencia destinos de playa en México

Cubre violencia destinos de playa en México
Acapulco, Guerrero

En los últimos años la penetración del crimen organizado en casi todos los rincones del país comenzó a ser cada vez más visible en destinos de playa, primero al norte y después se extendió.

El evento que casi todos tienen en mente es el que ocurrió en un festival de música electrónica en Playa del Carmen hace poco más de una semana, que hasta la fecha ha dejado un saldo de seis personas muertas. La fiscalía del estado atribuyó el ataque a una disputa entre cárteles de la droga.

Dicha violencia no es para nada ajena a Colima. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Manzanillo, su destino de playa, 63.3 por ciento de los encuestados en el último trimestre de 2016 manifestaron sentirse inseguros y 36.7 por ciento opinó lo contrario, mientras que el 32.5 por ciento consideró que la situación empeorará.

El 58.3 por ciento de los habitantes ha dejado de llevar cosas de valor consigo cuando sale a la calle, 52.1 por ciento no permite que los menores salgan de sus vivienda, 49.7 por ciento ya no camina de noche en los alrededores de su vivienda y 32.7 por ciento evita visitar parientes o amigos.

En septiembre de 2016 la Secretaría de Gobernación dio a conocer los 50 municipios más peligrosos de México, el décimo puesto lo ocupa Manzanillo, en donde se presentaron 115 averiguaciones previas por homicidios dolosos.

Guerrero, las playas más violentas

Considerado como el máximo destino turístico de México, Acapulco es uno de los sitios más golpeados por la violencia, Segob reporta 554 averiguaciones previas por homicidios hasta julio de 2016.

Las notas de prensa dan a conocer homicidios casi de manera diaria, a pesar de los refuerzos de seguridad estatales y federales.

Crimen en playas fronterizas

El 2016 marcó el regreso de la inseguridad a las calles de Tijuana, Baja California. Hace al menos 80 años en Tijuana se empezaron a desarrollar las primeras redes de delincuencia organizada que operaban a través de la frontera México-Estados Unidos.

El cartel de los Arellano Félix sometió a la clase empresarial y política a través de una estructura de poder basada en el uso de la violencia, presión y cooptación.

El abandono de los espacios públicos en esa ciudad fronteriza comenzó en 2008 cuando la violencia se disparó con saldos de hasta 800 ejecuciones mensuales, de acuerdo con José Manuel Valenzuela, investigador del Colegio de la Frontera Norte.

Las playas vírgenes de Culiacán

Es el tercer municipio más violento de México, de acuerdo con la Segob. Esta semana la Policía Federal detuvo en Culiacán a Juan José Esparragoza Monzón (a) “El Negro”, a quien se le relaciona con la ola de violencia en ciudades como Mexicali y Tijuana, Baja California.

Se trata del hijo de uno de los líderes históricos del narcotráfico en México, Juan José Esparragoza Moreno (a) “El Azul”, de quien se dice falleció en febrero de 2014, aunque esto nunca fue confirmado o desmentido por las autoridades federales.

Boca del Río, Veracruz

Las playas de Veracruz, Tamaulipas, Jalisco y La Paz, Baja California Sur, también están en la lista de las más inseguras del país.

 

Imágenes vía web

Deja un comentario

Noticias Relacionadas

Destacadas

No posts found!

Lo mas comentado

A %d blogueros les gusta esto:
A %d blogueros les gusta esto: