De los 10 municipios que tiene el estado de Colima, además de ser el centro geográfico, Coquimatlán es el único municipio con vastedad de agua por sus manantiales, bien puede ser la razón de peso para decir que el pez chiguilín sea una especie endémica que no ha desaparecido, señaló el escritor Armando Polanco.
“Somos un municipio rico en ese tema y puede que eso justifique que haya especies de agua dulce que se caracterizaron en tiempos pasados por su alta presencia. En Coquimatlán podría decir que sí es endémico porque abunda en todo su territorio, y bueno, como en todas las especies naturales vivas tienden a ir desapareciendo y máxime cuando son comestibles y cuando no hay una aplicación correcta de las leyes, la regulación para el cuidado y supervivencia de estas especies”.
“Si nos remontamos a los años 50, 60, 70, pero todavía en los 80, esta especie empieza a escasear y todo por la modernización, en el momento en que avanzan las construcciones, y además no hay una regulación en cuanto a preservar los bordes, los ríos, los arroyos”.
Pese a eso, dijo, Coquimatlán todavía mantiene esa parte natural de los manantiales y de los arroyos rústicos, salvo en el balneario conocido como Los Amiales, porque ahí se han asentado grupos de comerciantes.
Externó que este asentamiento es incuestionable en lo absoluto, están en todo su derecho de subsistir de la manera en que ellos quieran, pero “también han sido oídos sordos a la preservación, regulación y cuidado del manantial o en este caso de todo lo que ahí se pueda reproducir”.
Entonces, en los 50, en años pasados corría un gran caudal de agua por ríos, venas de agua; sin embargo, “hay algunos testimonios orales que datan que en las pocas casas de Coquimatlán no había agua y tuvieron que recurrir a construir canales rudimentarios”.
“Tengo el dato que uno de ellos fue hecho por un personaje muy importante del catolicismo aquí en el municipio. Se trata del Padre Mateyito que construyó con el apoyo de los niños y de los fieles, un canalito que iniciaba en la parte norte hasta la parte sur, prácticamente estamos hablando de hasta ocho cuadras de longitud; y ahí estaban, saltaban rebosantes todas las especies de agua dulce: chiguilínes y chacales que, a su paso, la gente los tomaba con las manos y no había la necesidad de ir a los ríos”.
El entrevistado Armando Polanco manifestó que era una época de abundancia, de riqueza natural y con la llegada de muchas cosas modernas se ha venido acotando esa característica natural de todas las especies y no se diga la contaminación de los acuíferos: los ríos y los arroyos.
Sostuvo que el chiguilín se convirtió en un pez muy representativo del municipio de Coquimatlán, un lugar con tierras fértiles, porque “las personas comían este pez y el chacal en su dieta que era hecha a base de lo que pescaban en los ríos y arroyos cercanos, y porque eso era lo que había en ese momento”.
“De ahí se empezó la tradición de decir a los pobladores chiguilineros, chacaleros, porque la dieta era más abundante con estas especies de agua dulce y se fue creando ese mote”.
Externó que prácticamente tanto el chacal, que no es propiamente endémico del lugar, porque existe en muchos lugares, o como el chiguilín, todavía son especies que a pesar de todo no han desaparecido porque a lo largo de los años sigue habiendo buena pesca.
Señaló que la Asociación de Chacaleros y Chiguilineros acatan y se rigen por la reglamentación porque hay una dependencia federal, al parecer la CNA, que regula a este estado los tiempos de pesca.
“Pero aquí, nuestro gran problema son los pescadores furtivos que, a la sombra de los pescadores organizados, lejos de robar lo que vienen pescando envenenan las aguas, pescan irresponsablemente y con contaminantes matan las especies que en su momento se estuvieran reproduciendo, dejando sin sustento a los que, de manera honrada y disciplinada, hacen la pesca”.
Expresó que a partir de esas quejas surge la supuesta extinción o desaparición del chiguilín.
“Te puedo decir que está disminuida la captura sobre todo del chiguilín, pero aún existe porque hemos tenido un acercamiento reciente con integrantes de la Asociación y ellos expresan que en efecto hay una menor captura, pero sigue habiendo, no ha habido años en los que no se pesque o se sigue reproduciendo”.
Además, dijo que “algunas familias llegan a comprar de otros lugares y, concretamente, lo que más se consume para mantener nuestro platillo es el chacal, lo que siempre estamos presumiendo y que se vende como un platillo gourmet”.
Aseveró que el chacal es una especie que la compran y la traen desde Michoacán porque cuando escasea siempre hay chacales de otros lugares cercanos aquí a Colima.
Destacó que estas especies son tan representativas del municipio porque ambas aparecen en el escudo oficial de Coquimatlán, que fue hecho por el caricaturista Álvaro Rivera “Rima”, allá por la época de los años 70 a través de un concurso y en él se rescata las dos especies y la torcaza, un ave que es también emblemática del lugar.
Además, expuso que cuando fue director de Turismo del Ayuntamiento de Coquimatlán, en el año 2018, crearon el Primer Festival Gastronómico del Chacal y Chiguilín, en el gobierno de Orlando Lino, con la idea de incentivar el comercio local basado en cuatro ejes: historia, ciencia, arte y gastronomía.
“Logramos un primer festival que hasta la fecha no se ha igualado y no es que sea por mí, sino que logramos motivar a las personas para emprender esta propuesta y resultó muy exitosa”.
El escritor lamentó que, de ahí en adelante, ningún gobierno ha superado este evento, no de Armando Polanco, sino aquel que convoca a todo el arte coquimatlense y a todo lo que representan esos cuatro ejes.
“Lamento mucho que hasta la fecha ningún gobierno ha logrado superar este primer Festival Gastronómico del Chacal y Chiguilín”.
TE RECOMENDAMOS LEER: Jova-se-intensifico-a-huracan-categoria-1-hay-alerta
Perfil del Autor
Últimas notas
Colima24 de septiembre de 2023Realizan prevención y control del cáncer de cuello uterino
Colima23 de septiembre de 2023Presenta VdeÁ programa del Festival de la Empanada 2023
Colima22 de septiembre de 2023Nuevo León y Manzanillo firman convenio para mejorar traslado de mercancías
Colima22 de septiembre de 2023Revelan supuesto origen de Peso Pluma en redes sociales