Zona costera resiente impacto de marejadas y mar de fondo

Zona costera resiente impacto de marejadas y mar de fondo
Zona costera resiente impacto de marejadas y mar de fondo

La población ubicada en la zona costera es la que más resiente el impacto en su patrimonio e incluso, pone en riesgo su vida durante el desarrollo del fenómeno mar de fondo, y aún más, con la presencia de marejadas ciclónicas durante la temporada de lluvias y huracanes, tal como ocurre en Colima.  

Las mayores pérdidas son provocadas por las marejadas ciclónicas, el mar de fondo sí afecta, pero no de forma significativa. “Ha pegado, pero no a un nivel que se pueda comparar con las marejadas ciclónicas”. 

“Las marejadas sí afectan hasta un 90 por ciento de las pérdidas totales; e incluso las olas provocan la salida de agua hasta las calles”, expresó Héctor Ramírez Pelayo, presidente de la Unión de Prestadores de Servicios Turísticos de la playa El Paraíso. 

El entrevistado distinguió que el desarrollo del mar de fondo se deriva de acciones dentro del mar como tormentas que al final de cuenta “vienen a repercutir aquí en la playa”. 

Mientras que, las marejadas son provocadas por ciclones que se programan año con año y nacen en cualquier punto del Océano Pacífico y que durante su desarrollo lo más seguro es que causen daños cuantiosos en todo el litoral del Pacífico mexicano. 

Por su parte, el empresario hotelero César Rogelio Íñiguez Larios expuso que el fenómeno del mar de fondo es más constante durante el transcurso del año, ya que este ocurre varias veces. 

“Y en las marejadas, que ocurren en temporada de huracanes y el mar sale hasta acá a la calle. Nos rebasa y pasa por encima, por lo que ya te imaginarás los daños que causa”. 

José Cruz Cárdenas Rosales, Comisario de la playa El Paraíso, dijo que en esta temporada su constante preocupación son las marejadas porque son más peligrosas para esta zona costera. 

“Hoy las marejadas son más altas por el tema del cambio climático. Nos ha afectado muchísimo, ya que este año no tuvimos prácticamente zona de playa. Mientras que el mar de fondo se desarrolla en dos o tres días”. 

¿Qué es el mar de fondo? 

El mar de fondo es oleaje largo y continúo generado por tormentas en el mar; se desplaza a lo largo del océano Pacífico y puede ocurrir todo el año, principalmente de mayo a noviembre, según el Centro Nacional de Prevención de Desastres. 

Las autoridades siempre advierten a la población que es importante estar atentos a los banderines que se colocan en las playas y a los avisos del Servicio Meteorológico Nacional. 

El mar de fondo es benéfico porque al viajar en todas direcciones, remueve, mezcla y recicla las aguas de los ecosistemas marinos, lo que implica un proceso de intercambio de energía. 

Lo de “fondo” viene de la idea de que se generan en aguas remotas donde las profundidades son grandes, pero eso no quiere decir que se formen por debajo de la superficie. 

Este fenómeno sucede en las costas del Pacífico, afecta principalmente a los estados de Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. 

¿Cómo protegerse del mar de fondo? 

Si se presenta el fenómeno de mar de fondo, se deben atender las siguientes recomendaciones, según difunde el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred): 

Respetar las indicaciones de las personas salvavidas y de Protección Civil, así como la señalización establecida 

+Retirar palapas, mobiliario y equipo del área de playa 

+Evitar caminar en la playa 

+Retirar y salvaguardar las embarcaciones pequeñas 

+No realizar deportes acuáticos 

+Desistir de nadar en el mar 

¿Qué son las marejadas ciclónicas? 

La marejada ciclónica es una inundación costera asociada con un sistema atmosférico de baja presión (normalmente, con un ciclón tropical); yace principalmente como producto de los vientos en altura que empujan la superficie oceánica.  

El viento hace que el agua se eleve por encima del nivel del mar normal.  

Además, la baja presión en el centro del sistema atmosférico también tiene un pequeño efecto secundario, ya que puede alterar la batimetría de la masa de agua.  

El efecto combinado de la baja presión y el viento persistente sobre una masa de agua poco profunda es la causa más común de los problemas de la marejada ciclónica. 

Impacto de una marejada ciclónica 

La marejada ciclónica es particularmente dañina cuando coincide con la pleamar, ya que los efectos de la marejada se combinan con los de la marea. Esto aumenta la dificultad de predecir la magnitud de la marejada ciclónica, dado que requiere predicciones meteorológicas muy precisas en pocas horas. 

Los eventos más extremos de marejada ciclónica ocurren como resultado de sistemas atmosféricos extremos, como los ciclones tropicales, pero también puede ser producto de tormentas menos potentes. 

Consecuencias del mar de fondo en playas de Colima 

Los municipios más afectados por estos fenómenos son Tecomán, donde la playa con mayores consecuencias es Boca de Pascuales; El Paraíso, Armería; y La Boquita en Manzanillo. 

En el mes de mayo de 2015, un hombre de 59 años de edad originario de Ixtapaluca, Estado de México, murió en la playa La Audiencia de Manzanillo, a consecuencia de haber sido arrastrado por el fuerte oleaje provocado el efecto Mar de Fondo; posteriormente su cuerpo fue rescatado por las autoridades. 

Asimismo, se reportaron daños a más de 40 restaurantes ubicados en el balneario Boca de Pascuales, ubicado en el municipio de Tecomán. 

Consecuencias por marejadas  

La mañana del 06 de junio de 2021 comenzaron las labores de limpieza en El Paraíso, en Armería, una de las zonas más afectadas por el huracán “Enrique”, donde los pobladores denunciaron la destrucción total o al 80 por ciento de las enramadas. 

Después del evento, el Ayuntamiento de Armería, así como elementos del Ejército Mexicano se dieron a la tarea de recoger los escombros de los negocios destrozados, a causa de las fuertes marejadas. 

Por fortuna, durante este año todavía la población en dichas zonas no ha sido afectada por ningún fenómeno meteorológico destructivo; sin embargo, septiembre es reconocido como el mes en donde más se presenta el desarrollo de huracanes. 

TE RECOMENDAMOS LEER: Madres-buscadoras-piden-poner-un-alto-a-desapariciones-forzadas

Deja un comentario

Noticias Relacionadas

Destacadas

No posts found!

Lo mas comentado

A %d blogueros les gusta esto:
A %d blogueros les gusta esto: