El bate, la tuba y el tejuino son ubicadas como tres de las mejores bebidas artesanales que se venden para que la población sienta alivio ante la intensa ola de calor que ha alcanzado en la capital del estado más de los 35 grados centígrados.
EL BATE
La señora Audelia Velasco Ascencio prepara y vende uno de los mejores bates en la capital del estado en la esquina de la iglesia La Merced, a un costado precisamente de la estatua El Bate, erigido como homenaje a su señora madre María Ciprián Ascencio Dolores.
Señaló que, para saborear esta rica bebida, primero debe hidratar con agua los ingredientes (chan y chia), previamente dorados, cuya mezcla genera el atole (bate) que mantiene en un bule grande, y ya preparado de preferencia lo sirve bien frío, o incluso “al tiempo”, y lo endulza con miel de piloncillo.
“El bate es una bebida tradicional hecha de chan, semilla originaria de la comunidad rural de Suchitlán, Comala, por eso de allá vienen todas las que venden bate, lo ranchean o están estables”.
La señora Audelia señaló que el consumo de la semilla de chan se utiliza también como un remedio herbolario, diario tres veces al día, y se obtienen muchos beneficios para enfrentar enfermedades como la gastritis, riñones, colitis, ayuda en el cáncer de colon y limpia la garganta.
“¡Pero solamente para refrescarse, un vaso de vez en cuando!”.
TUBA
Por usar el atuendo típico regional, el señor Daniel Fierros Barajas, es uno de los vendedores más populares de tuba en la capital del estado, sobre la calle Madero.
Él dijo que la tuba es extraída del centro de la palma de coco: la miel o savia de coco. “Se castran los vástagos y se ponen ollas o botes y éstos se van llenando gota a gota”.
Después de la extracción, dijo, viene la preparación de la tuba, conocida como compuesta, a la que se le agrega manzana, fresa, y cacahuates; y la natural, es decir, tal y como sale de la palma de coco”.
Externó que esta bebida tradicional en el estado y en otros más, es de origen filipino y de pueblos nativos nahuas.
TEJUINO
El vendedor Carlos Adrián García Córdoba, explicó que la preparación del tejuino se hace a base de maíz, al que mezclan piloncillo para dar un color y sabor endulzante, creando el atole que se sirve y se mezcla con sal, limón, y hielo al gusto del cliente, “lo que lo hace un componente refrescante”.
El joven invitó a la gente a que disfrute de una de las mejores bebidas tradicionales colimense, él se encuentra en el jardín Torres Quintero a espaldas de Catedral, por la calle Madero y Medellín.
La historia señala que “el tejuino es una bebida que tiene su origen entre los artesanos del pueblo Wixárica, en el estado de Nayarit, y de Jalisco.
El nombre tejuino viene de la palabra náhuatl tecuín que significa latir el corazón y beberlo es una costumbre heredada de nuestros antepasados.
TE RECOMENDAMOS LEER: Atentaron-contra-un-agente-de-la-fiscalia-en-cerro-de-ortega
Perfil del Autor

- colimarene