La sal de Colima es famosa por su historia y proceso artesanal, pero sobre todo por su calidad, pues es considerada una de las mejores para uso gastronómico, tanto en México como en el Mundo.
Pero, ¿conoces su proceso de producción? Aquí te contamos cada uno de las etapas por las que pasa este ingrediente.
La producción de sal se debe a que convergen el agua de mar y aquella que baja de la zona cerril, hacia la Laguna de Cuyutlán, durante la temporada de lluvias, refiere la empresa Sal Real de Colima.
Comenta que el proceso de producción consta de cinco etapas: Tajo Artesano, Tazas, Eras, Cebada, Carretilla, Recolección, Almacenamiento y Distribución
Proceso de producción artesanal de la sal
TAJO ARTESANO
El proceso de producción artesanal de la sal comienza en un pozo denominado Tajo Artesano, donde convergen el agua de mar y la que baja de la zona cerril durante la temporada de lluvias, “Esta combinación es el resultado de una salmuera única”.
La empresa a través de un video que publica en su sitio web señala que el agua que sale del Tajo, subsuelo, tiene 8 grados de salinidad.
Los estanques, piletas, con medida de 30 por 7 metros centímetros de profundidad, son elaborados con bordos de tierra y cubiertos con plásticos de polietileno.
“El estanque es el primer almacenamiento de agua en el proceso de la sal, llenados por medio de motobombas y mangueras agrícolas conectadas al Tajo; en ellos se deja reposar el agua para tener una mayor salinidad”.
Presume que, en este punto, por medio de un proceso natural de evaporación se separan los metales pesados del agua salada.
“De tal forma que los metales caen al fondo del estanque solo queda el agua salina filtrada”.
El agua en los estanques dura aproximadamente 10 días, y llega a un mínimo de 6 grados de salinidad.
TAZAS
El agua es vertida de los estanques a las tazas, por medio de un salímetro, que es el último filtro de agua antes de llegar a las eras, lugar en donde se acaba de purificar el agua y se asientan los últimos metales pesados.
“Es importante recalcar que el proceso es cíclico, es decir, una vez que pasa el agua a las tazas, se vuelven a llenar los estanques por medio del Tajo”.
ERAS
Son cuadrados formados por bordes de tierra con una medida aproximada de 6 por 7 metros cuadrados una profundidad máxima de 10 centímetros, de igual forma se encuentran cubiertos con plásticos de polietileno, los cuales sirven como cristalizadores.
“Son llenadas por aguas provenientes de las Tazas mediante motobombas y mangueras agrícolas. El agua se precipita en las ERAS cada tres soles o cada tres días formando naturalmente los granos de sal sin más ayuda del sol y del aire”.
Y una vez formados los granitos de sal se empieza el proceso de pizca que consiste en barrer el plástico que cubre las ERAS de cristalización con cepillo de polietileno de 90 centímetros.
Y al barrerlos, se acumula la sal al borde de la ERA para posteriormente sacarla con un utensilio manual llamado Sacador se forman montículos de sal en las orillas de la ERA para que tenga ahí su primer escurrimiento natural.
CEBADA
Una vez levantados los montículos de sal se procede a la Cebada, que consiste en llenar de nuevo la ERA con el agua de las Tazas de la misma manera que ya se había realizado.
“En otras se rellena las Eras para volver con el proceso de cristalización, pues recordemos que es un proceso cíclico”.
CARRETILLAS
Los montículos de sal son transportados en Carretillas de concha de plástico y chasis de madera a los asoleaderos, donde tienen su segundo escurrimiento natural.
“Cabe hacer la precisión que la concha de plástico y el chasis de madera se utilizan para evitar la contaminación del producto”.
RECOLECCIÓN CON MAQUINARIA
Ya con el producto suficiente acumulado, llegan las retroexcavadoras para cargar la sal a los camiones de volteo, los cuales son debidamente acondicionados y pintados para evitar la contaminación del producto hacia las bodegas.
Al llegar los camiones a las bodegas, éstos son acomodados por personas debidamente capacitadas para que las llantas de los camiones no tengan contacto con el producto y la totalidad de la sal que va en los camiones sea descargada con palas de aluminio.
LA DISTRIBUCIÓN DE LA SAL
El director de la empresa Juan José Delgado ha manifestado que hay una buena capacidad de producción.
“En camiones de costal de 50 kilos tenemos una capacidad de cargar hasta 400 toneladas por día”, y enfatizó que todo el trabajo se hace entre 400 familias que participan desde el proceso de producción hasta el proceso de distribución.
TE RECOMENDAMOS LEER: LA SAL DE CUYUTLÁN, FRUTO DE GENERACIONES
Perfil del Autor
Últimas notas
Colima2 de octubre de 2023Tormenta eléctrica provoca derrumbes e incendios en municipios
Deportes1 de octubre de 2023Martín García, El Rayo, participa en Campeonato Latinoamericano de Motocross
Cultural30 de septiembre de 2023Colima tendrá moneda conmemorativa y timbre postal por 500 años
Cultural29 de septiembre de 2023“Isla Soledad” fue nominada a los British Short Film Awards