Dicho programa atiende a personas que sobreviven al cáncer de mama, que han sido operadas o radiadas en el esquema tradicional y que dejan a la mujer con condiciones de discapacidad física, emocional y en el sentido de relación social.
De acuerdo al secretario de Salud se prevé realizar entre dos y tres cirugías reconstructivas por día hasta completar las 45, y destacó que cada una de ellas tiene una duración de entre cuatro y siete horas.
Michael Hirsh Meillón, cirujano plástico y reconstructor del Instituto Estatal de Cancerología, indicó que los apoyos se entregan por medio de campañas que se realizan durante los meses de octubre y noviembre de cada año, y aunque la mayoría de las mujeres atendidas son derecho habientes del Seguro Popular, también pueden postularse las derecho habientes que cuenten con IMSS o Issste.
“Las pacientes con secuelas de cáncer de mama que no tienen afiliación IMSS, ISSSTE u otros y cuentan con Seguro Popular vigente entonces pueden acudir al Instituto Estatal de Cancerología y solicitar cita de primera vez y se incorporarán a los programas de reconstrucción mamaria ya establecidos”, afirmó.
Por otro lado, Hirsh Meillón expuso que cada cirugía lleva un costo intrínseco de 70 a 80 mil pesos, aunque las pacientes afiliadas al programa serán operadas de manera gratuita, y añadió que en años anteriores la cirugía reconstructiva se realizaba con dificultades porque no se tenían los insumos suficientes en el hospital, e incluso las mismas pacientes tenían que adquirirlos.
Los tres eventos de campañas quirúrgicas tendrán fecha del 14 en octubre, 16 en noviembre y el resto en enero; ya hay lista de espera, comenzaran a valorar a principios de año para poder armar la próxima campaña.
Se realizan en el Instituto Estatal de Cancerología de Colima, la campaña de Colima se suma a la macrocampaña del Hospital General de México.