Nadia Piedra Martínez, directora de investigación y documentación de víctimas de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), informó que hoy, hasta las 15:30 horas, culminará la jornada para obtener muestras genéticas a familiares de personas desaparecidas.
La jornada parte de una política pública para poder identificar masivamente a personas desaparecidas, y parte de ella consiste en realizar entrevistas a cualquier familiar disponible que tenga un ser querido desaparecido para tomar muestras y obtener el perfil genético.
“Esta información es comparada con la información que recolectamos y la información que obtenemos de personas fallecidas no identificadas, hacemos una comparación y si encontramos alguna coincidencia procedemos a hacer una confirmación de identidad para poder ofrecer una respuesta a las madres, padres que buscan a un ser querido”.
Recordó que la jornada se inició desde el viernes, sábado y domingo pasado en el municipio de Tecomán; en Coahuayana, Michoacán por primera vez; y la jornada terminará hoy miércoles en la Piedra Lisa en la Plaza de las y los Desaparecidos.
Nadia Piedra manifestó que esperan atender la mayor cantidad de personas posibles con el objetivo de “no dejar a nadie afuera, y poder recopilar las muestras que sean necesarias para identificar a las personas desaparecidas y sobre todo brindar una atención de calidad a las familias.
“Nuestro objetivo es que las familias están al centro del proceso, el proceso no se adapta a las familias para partir de sus propias necesidades”, citó.
La funcionaria expresó que durante la celebración de las jornadas se ha tenido muy buena afluencia por parte de las familias por lo que “hemos atendido a varios cientos de familias y, por ende, hemos recolectado varios cientos de muestras”.
Refirió que la Comisión Nacional de Búsqueda, a través del Centro Nacional de Identificación Humana salen mes con mes a diferentes entidades federativas, y a partir del 16 de junio se estará en Sonora; en Colima, si fuese necesario vamos a regresar porque esta es la tercera vez.
“Regresaremos las veces que sean necesarias porque tomamos la mayor cantidad e información genética de las familias. Y quién es la persona ideal para poder donar una muestra genética: mamá, papá, hermanos, hermanas, hijos o hijas de las personas que buscamos, incluso la persona desaparecida”.
Comentó que hasta la fecha las muestras levantadas se van al laboratorio procesándose para poder obtener los perfiles genéticos para comenzar a hacer estos cruces a nivel nacional.
Hizo hincapié que los únicos requisitos que piden en la entrevista es la credencial de identificación, los documentos de la persona desaparecida como acta de nacimiento, identificación oficial y todas las fotografías de la familia sobre todo en las que se puedan observar los dientes, así como registros médicos y dentales que tenga la familia.
“De acuerdo al registro nacional de personas desaparecidas, Colima es la ciudad que tiene el mayor número; Tecomán, segundo; y Manzanillo es tercero”, terminó.
TE RECOMENDAMOS LEER: Una-de-cada-dos-personas-que-fuma-muere-conadic/
Perfil del Autor
Últimas notas
Colima2 de diciembre de 2023Disminuyen 16% los homicidios en la última quincena
Colima1 de diciembre de 2023Advierte Seguridad sobre modalidad de fraude
Sin categoría1 de diciembre de 2023Griselda Martínez acusa a gobernadora de robarse el agua en Manzanillo
Colima1 de diciembre de 2023Regresa a Colima Rally Nacam Championship 2023