En el marco del Día Internacional de los Museos, esta mañana, un grupo de niños, jóvenes, adultos con capacidades diferentes que atiende la asociación civil “Caminemos Juntos con Amor, Luz y Esperanza” presentaron un concierto autóctono en el Museo Regional de Historia de Colima.
Fernando Rodríguez García detalló que los participantes fueron un grupo especial de niños con discapacidad visual, síndrome down y autista, tras un trabajo colaborativo entre la oficina de Servicios Educativos del museo, y las clases de música autóctona que imparte el maestro Jorge Romero.
Resaltó que llevaron a cabo una exposición colectiva de instrumentos musicales de origen prehispánico, resultados de los talleres impartidos a integrantes de Caminemos Juntos con Amor, Luz y Esperanza, A.C; y también un concierto de música autóctona.
En la intervención musical, dijo, los participantes demostraron todo lo aprendido en los talleres y es así que “de alguna manera queremos difundir lo que estamos trabajando en el museo para diferentes públicos”.
Rodríguez García señaló que este día, a nivel internacional es un “día especial porque los museos nos hacemos partícipes y cada año hay diferentes temas como tal”.
Externó que, a diferencia de otros museos, en el Museo Regional de Historia de Colima, en la red de los museos del INAH, lo que se pretende hacer es que haya un apoyo a algún aprendizaje desde el niño que viene de la primaria a observar lo que hacían nuestras culturas prehispánicas”.
Declaró que próximamente van a cumplir 35 años de servicio y es importante mantener el respaldo que te dan el INAH, la Universidad de Colima y Gobierno del Estado.
Aseveró que, como parte de esta celebración, antes, durante, después de la misma, han invitado a todas las escuelas primarias para recibirlos, atenderlos y llevar a cabo un taller artesano, en coordinación y cooperación con la misma escuela.
Exposiciones del Museo Regional de Historia
El entrevistado informó que actualmente hay una exposición nacional llamada Semillas de Vida; una también que ha sido visitada por personas con discapacidad visual, cuya idea es que “puedan tocar algunas piezas táctiles hechas en talleres en donde se aprende a modelar el barro y están expuestas en los corredores del museo”, aclarando que no son piezas originales.
Refirió que en la entrada principal del museo se exhibe el colmillo de un mamut de más de 2 metros de largo, un animal ubicado de la época de la mega fauna. “Estamos hablando de hace 12 mil años de antigüedad”.
Finalmente, Fernando García agradeció la difusión del trabajo que realizan en el museo, ya que la intención es tener más visitantes, cuya cifra al es llega hasta las 3 mil personas de todas las edades.
TE RECOMENDAMOS LEER: Se-registra-mar-de-fondo-por-temporada-de-huracanes