Ciudad de México, 01 Jul.- El equipo de Landon Cox y Ashwin Machanavajjhala, de la Universidad Duke en Estados Unidos, ha desarrollado un programa que ayuda a impedir la divulgación involuntaria de secretos comerciales y otro tipo de información restringida o confidencial, dentro del campo de visión de una cámara, permitiendo a los usuarios especificar lo que sí pueden ver otras personas.
Los smartphones, laptops y otros dispositivos equipados con cámara hacen posible compartir ideas e imágenes con cualquier persona y/o lugar, en tiempo real. Pero en nuestra cultura donde las cámaras son omnipresentes, el riesgo de dejar escapar información sensible de forma accidental va creciendo.
Por ejemplo: en el mundo de las celebridades, como Paris Hilton, Scarlett Johansson, entre muchas otras, han estado involucradas en escándalos, por compartir fotos y después ser hackeadas.
En el ámbito profesional, si un video es mostrado a sus colaboradores, clientes o proveedores situados fuera de la oficina, podría revelar planes confidenciales sobre productos, datos o estadísticas, cifras de ventas, código fuente mostrados en alguna laptop cercana, etc.
Usar un smartphone para escanear un recibo o tarjeta de crédito a fin de ayudar a controlar los gastos, podría también revelar involuntariamente a otras personas papeles con notas sobre reuniones, frascos de píldoras y otros objetos personales encima de la mesa en cuya conveniencia de mantener fuera de miradas indiscretas, no solemos pensar en ocultarlas si no es ante la presencia física de alguien, que puedan robar tu información.
Cada año hay más cámaras, siendo una desventaja, ya que los ciudadanos se convierten en grandes franjas del entorno en información visual digital de acceso fácil para otras personas.
El software de privacidad para vídeo desarrollado en la Universidad Duke permite a los usuarios seleccionar qué parte de una escena puede compartirse, dibujando un recuadro a su alrededor, ya sea a mano o con unos cuantos clics del ratón.
La forma más sencilla de asegurar la privacidad es desconectar la cámara o micrófono cuando hay información sensible al alcance de estos.
Pero en vez de optar por el todo o nada, los investigadores se propusieron dar a los usuarios un control más detallado sobre qué objetos a la vista de la cámara se comparten y cuáles se mantienen en privado.
Iniciativas anteriores para salvaguardar la información confidencial en fotos y vídeos utilizan un enfoque de “lista negra”. Los desarrolladores prevén las cosas que los usuarios querrían ocultar, y construyen un software que tapa cada imagen.
Pero preparar una lista exhaustiva con todos los objetos potencialmente problemáticos es virtualmente imposible. Cosas que algunas personas consideran sensibles podrían no serlo para otras. Incluso para objetos que la tecnología de seguridad ha incluido en la lista negra con antelación, elaborar software que los detecte y los oculte de forma rápida, y aún así ha resultado ser complicado y con fallas.
Así que el equipo de Cox y Machanavajjhala intentó una estrategia diferente. En vez de confiar en las suposiciones del desarrollador sobre qué objetos deberían ser públicos y cuáles deberían ser privados, los investigadores configuraron el sistema para que, en vez de elegir qué ocultar, el usuario elija qué mostrar.
&EMPOWER&
Perfil del Autor
- devdmmp
Últimas notas
Colima29 de septiembre de 2020La Villa sí levantará plaza La Petatera
Colima29 de septiembre de 2020Capturan a poseedor de huevos de tortuga
Opinión29 de septiembre de 2020Incidentes de emergencia en Sonora
Nacionales29 de septiembre de 2020Una mujer y su hijo fueron vinculados a proceso, al ser sospechosos del asesinato de una joven